EN PT

Artigos

0157/2025 - Tendencia de homicidios en México, 1990-2022: Análisis por puntos de inflexión y desigualdad social.
Homicide Mortality Trends in Mexico, 1990-2022: analysis by inflection points

Autor:

• Oswaldo Sinoe Medina Gómez - Medina-Gómez, OS - <epired@gmail.com>
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1286-7317



Resumo:

En México se ha reportado un incremento de homicidios en los últimos años logrando impactar de manera negativa en la esperanza de vida. El objetivo del estudio fue identificar la tendencia de las tasas de homicidios en México y estimar las brechas de inequidad de acuerdo con el rezago social a nivel estatal durante el periodo 1990-2022. Se realizó un estudio ecológico basado en un análisis joinpoint donde se estimó el cambio porcentual anual de tendencia en las tasas de homicidios. Se estimaron medidas de desigualdad a nivel nacional y estatal. Los resultados muestran una mayor tasa de homicidios entre los hombres respecto a las mujeres. Se presentó una reducción del cambio porcentual anual en las tasas de mortalidad por homicidios a nivel nacional de manera significativa en el periodo 1994-2001 (CPA= -8.31) y el mayor incremento en el CPA se registró en el periodo 2007-2010 (CPA= 37.33) a partir de 2018 existe una leve reducción en los homicidios. Sonora y Colima destacaron por el incremento en las tasas de homicidios al final del periodo estudiado, mientras que la Ciudad de México y Tabasco mostraron una reducción significativa. Resulta necesario identificar los determinante sociales, políticos, económicos y culturales subyacentes para establecer estrategias de prevención y atención.

Palavras-chave:

Homicidio, Estudios de Series Temporales, Inequidades en Salud, México

Abstract:

In Mexico, an increase in homicides has been reported in recent years, negatively impacting life expectancy. The objective of the study was to identify the trend in homicide rates in Mexico and estimate the inequality gaps according to social backwardness at the state level during the period 1990-2022. An ecological study was carried out based on a joinpoint analysis where the annual percentage change in trend in homicide rates was estimated. Measures of inequality were estimated at the national and state levels. The results show a higher homicide rate among men compared to women. There was a significant reduction in the annual percentage change in homicide mortality rates at the national level in the period 1994-2001 (CPA= -8.31) and the largest increase in the CPA was recorded in the period 2007-2010 (CPA= 37.33), as of 2018 there is a slight reduction in homicides. Sonora and Colima stood out for the increase in homicide rates at the end of the period studied, while Mexico City and Tabasco showed a significant reduction. It is necessary to identify the underlying social, political, economic and cultural determinants to establish prevention and care strategies.

Keywords:

Homicide, Time Series Studies, Health Inequities, Mexico

Conteúdo:

Introducción
La violencia es definida según la Organización Mundial de la Salud como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.1
Los homicidios son un grave problema de salud pública a nivel mundial, su tasa a nivel mundial durante 2021 fue de 5.8 homicidios por cada 100 000 personas, lo que representó aproximadamente 458 000 homicidios intencionales, con un promedio de 52 asesinatos cada hora.2
Según el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), América Latina se ha convertido durante la última década en la región más insegura del mundo con un incremento constante en la tasa de homicidios y donde el desempeño de los países para disminuir las tasas de mortalidad por esta causa es menor a lo esperado.3-4
Durante la última década, la región de las Américas presenta un escenario heterogéneo respecto a las tendencias de homicidios. En América del Sur, la tasa de homicidios ha experimentado un descenso desde 2017 debido principalmente a una reducción importante en los homicidios registrados en Brasil, aunque otros países como Perú y la República Boliviana de Venezuela también han registrado una disminución de los homicidios en los últimos años.4 En contraste, países como Colombia y Ecuador experimentaron aumentos considerables entre 2020 y 2021. Varios países como Honduras, Belice, Panamá y El Salvador experimentaron reducciones de la violencia homicida a raíz de las acciones implementadas contra organizaciones delictivas como las pandillas.4
En México, los homicidios ocurridos en 2021 representaron aproximadamente el 77% de todas las víctimas de homicidio ocurridos en este país y América Central.4 Se ha señalado que el incremento de los homicidios en México, principalmente en hombres, se relaciona con la ofensiva implementada contra las organizaciones traficantes de drogas.5 mientras que en las mujeres responde principalmente a condiciones socioeconómicas y derivadas de la cultura patriarcal.6
El aumento de homicidios en México, particularmente entre la población joven, ha impactado en la reducción de la esperanza de vida masculina y una desaceleración en la femenina.7,8
Por lo anterior, el presente estudio pretende identificar la tendencia de las tasas de homicidios en México y estimar las brechas de inequidad de acuerdo con el rezago social a nivel estatal durante el periodo 1990-2022.
Métodos
Se realizó un estudio ecológico observacional y longitudinal a partir de fuentes secundarias de información correspondientes a las defunciones ocurridas durante el periodo 1990-2022 en México.
Los datos de homicidios, incluyendo sexo y estado de ocurrencia se obtuvieron de la base de datos de defunciones reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se identificaron los homicidios basados en la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), donde los homicidios aparecen en el rango de claves X85 a Y09.9 Para el análisis, se excluyeron las defunciones ocurridas en el extranjero, así como aquellas con registro de edad no especificada.
La tasa de mortalidad general por homicidios se definió como el número de defunciones que ocurren entre el total de población en un año determinado según la población estimada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) por cada 100 000 habitantes.10
Las tasas de homicidios fueron estandarizadas mediante el método directo considerando a la población de referencia a la reportada a nivel nacional para el año 2022. Se realizó una estratificación de acuerdo con el Índice de Rezago Social de la entidad federativa donde ocurrió la defunción acorde a lo reportado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).11
Respecto a la tendencia de las tasas de mortalidad por homicidios durante los años estudiados, se estimó el cambio porcentual anual (CPA) con intervalos de confianza al 95% (IC95%) mediante el programa Joinpoint Regression versión 5.0.1. Para la construcción del modelo se seleccionó la opción varianza constante para un modelo no correlacionado y se seleccionó el modelo más parsimonioso reportado por el programa. Como medidas de desigualdad entre las entidades federativas y sexo se calculó la diferencia y razón de tasas, así como el índice de Theil, riesgo atribuible poblacional, fracción atribuible poblacional e índice de disparidad del promedio a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el monitoreo y medición de desigualdades en salud.12
Resultados
Se analizaron 605 260 homicidios registrados durante el período 1990-2022 de los cuales 538 996 (89.05%) homicidios ocurrieron en hombres.
La tasa ajustada por edad de los homicidios en la población general ocurridos en 1990 fue de 20.73 mientras que para 2022 la tasa fue de 23.12; siendo el año 2019 donde ocurrió una mayor mortalidad por homicidios durante el periodo estudiado (26.63). Respecto a los hombres, la tasa ajustada en 1990 fue de 37.68 mientras que para 2022 se incrementó a 41.55; en las mujeres la tasa calculada en 1990 fue de 4.10 y mostró un incremento en 2022 de 5.48. Como puede observarse en la gráfica 1, la mayor tasa de homicidios en la población masculina ocurrió en el año 2019 mientras que en las mujeres se presentó en los años 2019 y 2021.
A nivel estatal, los estados con las mayores defunciones por homicidio en 1990 fueron Oaxaca y Michoacán (51.41 y 43.34 respectivamente). Para el 2010, año donde se reportaron las mayores tasas de mortalidad por homicidios en el país durante el periodo estudiado, las mayores defunciones se registraron en Chihuahua (188.19) y Sinaloa (84.18), para 2022 la entidad con más homicidios fue Colima (106.82) y Zacatecas (84.20) (Tabla 1).
El análisis de joinpoint mostró una reducción del cambio porcentual anual en las tasas de mortalidad por homicidios a nivel nacional de manera significativa en el periodo 1994-2001 (CPA= -8.31; IC95%= -12.25 a -7.02) y el mayor incremento en el CPA se registró en el periodo 2007-2010 (CPA= 37.33; IC95%= 32.99 a 41.38). Si bien desde 2018 existe una reducción en los homicidios, se encuentra precedido por un periodo de incremento en las muertes por esta causa entre los años 2015 y 2018 (grafica 2).
Entre los hombres, se aprecian dos periodos de incremento en el CPA, el más importante ocurrió entre los años 2007 a 2010 (CPA = 38.24; IC95%= 33.83 a 42.63) mientras que entre las mujeres ocurrió en el periodo 2007-2011 (CPA = 20.98; IC95%= 14.66 a 28.95) y en los últimos años no se muestran cambios importantes (CPA = -0.31: IC95%= -6.00 a 2.76) respecto a tendencia al alza en las tasas de mortalidad por homicidios en las mujeres que inició desde el 2017 (grafica 2).
Los cambios porcentuales anuales que se presentaron por entidad federativa muestran un escenario heterogéneo, los estados que muestran un incremento en las tasas de homicidios al final del periodo estudiado resaltan Sonora (CPA = 21.50: IC95%= 14.85 a 34.91) y Colima (CPA = 19.74; IC95%= 15.52 a 25.35) mientras que los estados que han reducido drásticamente las tasas de homicidios fueron la Ciudad de México (CPA = -26.95; IC95%= -34.12 a -15.77) y Tabasco (CPA = -20.74; IC95% =-33.01 a -11.01) (tabla 2).
Cuando se realiza el análisis de desigualdad por sexo, la diferencia de tasas entre hombres y mujeres era de 33.58 homicidios mientras que en 2022 la diferencia fue de 36.08; la razón de tasas en 1990 fue de 9.19 y se redujo para el año 2022 a 7.59.
A nivel estatal, las mediciones de desigualdad muestran que la diferencia de tasas a nivel estatal para el año 1990 fue de 49.00 y se incrementó en el 2022 a 104.82. La tasa de mortalidad entre hombres y mujeres en 1990 era de 21.38, para el año 2022 se incrementó este valor (56.11).
El índice de Theil reportado en 1990 era de 191.65 mientras que en 2022 fue de 321.25, sin embargo, los valores de mayor desigualdad en las tasas de mortalidad por homicidios se presentaron en el año 2010 tanto en la diferencia y razón de tasas como en los valores del indicé de Theil y diferencia de medias respecto a la media nacional (Tabla 3)
Discusión
La tendencia de la mortalidad por homicidios en algunos países de Latinoamérica y en México ha mostrado un incremento importante en los últimos años.13 De acuerdo con los resultados obtenidos, la tasa de mortalidad en México continúa siendo mayor a la reportada por otros países de la región como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay14 a pesar de que en los últimos años se muestra una ligera reducción en la tasa de homicidios estimada.
Entre los resultados obtenidos se puede observar que los mayores incrementos en el CPA y las brechas de desigualdad en las tasas de homicidios tanto a nivel nacional como entre las entidades federativas ocurren de manera simultánea con la instauración de la respuesta ante el narcotráfico instaurada en el año 2006 y marcando una escalada de la violencia como efecto de la militarización del conflicto.15
Considerado que el homicidio es la materialización última de los diversos tipos de violencia, el análisis de la distribución y los datos pueden otorgar un indicio del grado de violencia mortal en un país o entidad federativa determinada.16,17 Lo anterior toma relevancia considerando que, si bien los homicidios ocurren preponderantemente en hombres, entre las mujeres las tasas de homicidios se han incrementado.
Actualmente se ha impuesto un reacomodo de las sociedades modelado por la embestida del capital contra el trabajo, con consecuencias negativas sobre la vida digna y el bienestar de las personas dando como resultado que la mayoría de los grupos sociales sufran la precarización de sus condiciones de vida y trabajo, incremente la pobreza y las desigualdades sociales, se debilitan las instituciones de protección de derechos creadas por los Estados de bienestar y emerge un ambiente propenso a la violencia misma que se normaliza y se exalta como una forma de vida. 21-26 Además, ciertos grupos sociales, como las adolescencias, presentan mayores niveles de homicidios como consecuencia de la falta de oportunidades escolares y laborales siendo más propensos a involucrarse en actividades criminales, lo que incrementa el riesgo de homicidios.18-20
Por otro lado, es importante continuar con la estimación de la distribución y brechas de desigualdad para contextualizar los territorios en donde se presentan los problemas y hagan visibles las inequidades sociales.27,28
Es necesario reconocer que, derivado del uso de fuentes secundarias de información, existen limitaciones debido a que fueron creadas para fines específicos distintos a los objetivos de la presente investigación, por lo que la información recuperada de registros y bases de datos no siempre responde a las necesidades para lo que se les utiliza y la disponibilidad de variables de interés suele ser limitada principalmente por la calidad del registro de los certificados de defunción que derivan de las condiciones en las que ocurren los homicidios.29
Es importante destacar que los resultados pueden estar subregistrados debido al número de personas desaparecidas en México. Al 15 de junio de 2023, la Comisión Nacional de Búsqueda reportó oficialmente más de 111 mil personas no localizadas.30 La magnitud real del problema es desconocida, ya que por cada denuncia presentada hay al menos dos casos que no se denuncian y, por tanto, no se incluyen en el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas. Además, existen personas con averiguaciones previas por desaparición que no se encuentran en este registro.31
Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran un panorama a nivel nacional donde aparentemente se ha comenzado a reducir la tendencia de homicidios, sin embargo, es necesario explorar la distribución de las tasas de homicidios a nivel local dado que los resultados aquí presentados no logran mostrar el panorama real al interior de cada estado dado que existen municipios que concentran una mayor mortalidad y hace necesario reconoce el contexto específico de cada espacio geográfico32 con la finalidad de identificar los determinante sociales, políticos, económicos y culturales subyacentes para establecer estrategias de prevención y atención acorde a cada contexto.

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1996.
2. United Nations Office on Drugs and Crime. Global study on homicide 2023. Viena: United Nations Publication; 2023
3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington DC: PNUD; 2002.
4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana Con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: PNUD; 2013.
5. Enamorado T, López-Calva L, Rodríguez-Castelán C, Winkler H. Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico's drug war. J Dev Econ 2016; 120:128-43
6. Valdivia M, Castro R. Gender bias in the convergence dynamics of the regional homicide rates in Mexico. Applied Geography 2013;45: 280-91.
7. Medina Gómez OS, Villegas Lara B. Homicidios en jóvenes y desigualdades sociales en México, 2017. Rev Panam Salud Publica 2019,6:e94.
8. Aburto JM, Beltran H, García V, Canuda V. Homicides in Mexico Reversed Life Expectancy Gains For Men And Slowed Them For Women, 2000-10. Health Aff 2016, 35(1):88-95.
9. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Mortalidad 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Datos_abiertos (Acceso el 01/Feb/2023).
10. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Población a mitad de año, 1950-2070. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2020-2070/resource/1d3a38bd-3282-4c96-bc67-45cf14e14acb (Acceso el 01/Sep/2023).
11. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Medición de la pobreza. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx (Acceso el 01/Sep/2023).
12. Organización Mundial de la Salud (OMS). Handbook on health inequality monitoring: with a special focus on low- and middle-income countries. Geneve: Organización Mundial de la Salud; 2013.
13. Dávila C, Pardo A. Análisis de la tendencia e impacto de la mortalidad por causas externas: México, 2000-2013. Salud Colect 2016;12(2):251-64.
14. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y El Delito (UNODC). Estudio global sobre homicidios. Viena: UNODC; 2011.
15. Pereyra G. México: violencia criminal y "guerra contra el narcotráfico". Rev Mex Sociol 2012; 74(3): 429-60.
16. López M, Híjar M, Rascón R, Blanco J. La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Publica Mex 1997; 39(6): 565-72
17. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS; 2003.
18. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y El Delito (UNODC). Estudio global sobre homicidios. Viena: UNODC; 2013.
19. Organización de los Estados Americanos (OEA). Observatorio Hemisférico de Seguridad. 2010. Washington, DC: OEA; 2010.
20. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. Homicidio: una mirada a la violencia en México. México: ONC; 2015.
21. Rodríguez S. El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. México: Ítaca; 2012.
22. Cárdenas J. La minería en México: despojo a la nación. Cuest Const 2013; 28:35-74
23. Composto C. Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio 2012; 8:323-52
24. Bauman Z. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: GEDISA; 2000.
25. Hormigos-Ruiz J. Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: el caso del Reggaetón y el Trap. Prisma Social 2023, 41:278-303.
26. Luévano Martínez M. La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Latinoamericana de Estudios de Familia 2021;13(1): 117–36.
27. Linares N, López O. La equidad en salud: propuestas conceptuales, aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva. Medicina Social 2008;3(3): 247-59.
28. Hosseinpoor A, Bergen N, Magar V. Monitoring inequality: an emerging priority for health post-2015. Bull World Health Organ 2015;93(9): 591-591A.
29. Morgenstern H. Ecologic studies in epidemiology: concepts, principles, and methods. Annu Rev Public Health 1995; 16:61-88.
30. Comisión Nacional de Busqueda. Registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas. Disponible en: https://comisionacionaldebusqueda.gob.mx/rnpdno/ (Acceso el 10/Oct/2023).
31. Franco D. La opacidad en “el registro” de desaparecidos en México. Análisis Plural 2015; 9:131-41.
32. Mora R. A Sub National Analysis of Homicides and Disappearances in Mexico. Justice in Mexico. Working Paper Series 2016; 14(3):1-28



Outros idiomas:







Como

Citar

Medina-Gómez, OS. Tendencia de homicidios en México, 1990-2022: Análisis por puntos de inflexión y desigualdad social.. Cien Saude Colet [periódico na internet] (2025/jun). [Citado em 10/08/2025]. Está disponível em: http://cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/tendencia-de-homicidios-en-mexico-19902022-analisis-por-puntos-de-inflexion-y-desigualdad-social/19633?id=19633

Últimos

Artigos



Realização



Patrocínio