0312/2024 - Asociación entre Parentalidad, Estrés Postraumático y Salud Mental en Adolescentes después de un Mega Incendio Forestal
Author:
• Carlos Mellado - Mellado, C. - <carlosmelladoy@gmail.com>ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7894-9468
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the joint or synergistic effect (interaction) of psychological control, parental knowledge, and post-traumatic stress on the mental health of adolescents who experienced a mega forest fire. Through a non-experimental cross-sectional design, 292 Chilean adolescents were surveyed (Mage = 14.39, 51.6% women). The results indicate that maternal and paternal psychological control show a positive association with suicidal ideation, depression, anxiety, and stress in adolescents. Parental knowledge, meanwhile, shows a negative relationship with depression and anxiety, but only in the father model. Additionally, synergistic associations are observed between psychological control and post-traumatic stress because of forest fire: when psychological control is high, post-traumatic stress is associated with greater suicidal ideation, depression, and anxiety, as when psychological control is low, this association disappears. The results indicate that considering joint associations between parenting and post-traumatic stress can help to understand complexity of mental health more precisely in the context of disasters.Keywords:
Parenting, Post-Traumatic Stress, Depression, Anxiety, Suicidal Ideation.Content:
Un incendio forestal es un tipo de desastre en donde un fuego se extiende sin control por lugares rurales, provocando peligro o daño a las personas, sus propiedades y el medio ambiente 1. Actualmente, se ha incrementado la frecuencia, severidad e impacto de los incendios forestales a través del mundo, principalmente por causa del cambio climático2. En ese sentido, la investigación al respecto ha determinado que este tipo de desastre tiene un significativo efecto en la salud mental de quienes lo vivencian, siendo particularmente prevalentes el estrés postraumático, la depresión y la ansiedad2-3.
Ahora bien, se ha indicado que niños y adolescentes son más vulnerables a los efectos traumáticos y los problemas de salud mental asociados a los incendios forestales, ya que se encuentran inmersos en una serie de cambios biopsicosociales que los hacen particularmente dependientes de los adultos que se encuentran a su cargo4-6. Así, la literatura ha propuesto a la parentalidad o las relaciones entre padres e hijos como uno de los mecanismos a través de los cuales un desastre puede afectar la salud mental de los adolescentes7, jugando un importante rol en la adaptación y recuperación de estos8.
En el contexto específico de incendios forestales, existe una importante escasez de estudios que indaguen sobre el efecto del estilo y las prácticas parentales sobre la salud mental de adolescentes afectados por ese tipo de desastres. La excepción es McFarlane9 quien reporta que las reacciones maternas (e.g. irritabilidad, sobreprotección) frente a incendios forestales predice el nivel de estrés postraumático que muestran los adolescentes posteriormente a dicho desastre. Si se consideran otros tipos de desastres, la literatura es igualmente escaza: en el contexto de huracanes se ha reportado que los castigos corporales se relacionan con el EPT10, al igual que prácticas parentales que sobreprotegen y obstaculizan el desarrollo de la autonomía11. En el contexto de inundaciones, en tanto, la sobreprotección también ha sido relacionada con EPT12. En esa línea, Williamson et al.13, realizaron una revisión al respecto, encontrando solo 14 estudios que relacionan parentalidad con salud mental de niños y adolescentes, concluyendo que existen pequeñas pero consistentes asociaciones entre conductas parentales negativas (i.e., sobreprotección y hostilidad) y conductas parentales positivas (i.e., apoyo) y estrés postraumático.
Ahora bien, en el contexto de la literatura de parentalidad existen fenómenos que por sus características son representativos de conductas parentales negativas y positivas, los cuales no han sido estudiados en el contexto de desastres y que, dadas sus características podrían tener una asociación con la salud mental de los niños y adolescentes que vivenciaron un incendio forestal. Así, en primer lugar, se encuentra el control psicológico14, el cual es un control parental pernicioso que restringe el desarrollo psicológico de los individuos; manipulando sentimientos, pensamientos y comportamientos, a través del condicionamiento del amor parental, la inducción de la culpa y la restricción de la expresión verbal14. En esa línea, el control psicológico se refiere a conductas o actitudes parentales que no responden a las necesidades emocionales o psicológicas de los hijos y que coartan su expresión independiente y autonomía15. Este tipo de control parental es especialmente pernicioso durante la adolescencia, ya que interfiere con el adecuado grado de autonomía que la persona necesita para aprender, a través de sus interacciones sociales, que es un sujeto competente y con un claro sentido de identidad personal16. Así, el control psicológico ha sido relacionado tanto con problemas internalizantes, como por ejemplo mayores sentimientos de aislamiento, confusión y depresión16 y baja autoestima17 y con problemas externalizantes como por ejemplo mayor uso de drogas y mayor número de conductas riesgosas al usar internet o el teléfono celular18. De esta manera, como el control psicológico promueve la dependencia de los padres y el aislamiento social18-19, lo cual puede ser especialmente nocivo en el contexto de un desastre para la salud mental, se hipotetiza que este tipo nocivo de control se relacionará directamente con los niveles de depresión, ansiedad, estrés e ideación suicida de los adolescentes que vivenciaron un incendio forestal.
En segundo lugar, se encuentra el conocimiento parental, que se puede definir como la información que los padres cuentan sobre las experiencias diarias que tiene sus hijos, incluyendo actividades, compañías y localización20. Así, el conocimiento parental ha sido relacionado tanto con un saludable desarrollo psicosocial como con resultados conductuales positivos en adolescentes21-22, mostrando una relación negativa con problemas internalizantes23, específicamente sintomatología depresiva24 y ansiosa25. Si bien no se ha investigado la relación entre el conocimiento parental y el estrés postraumático en contexto de desastres, hay algunos estudios que han relacionado fenómenos concomitantes al conocimiento parental con la sintomatología traumática de niños y adolescentes. Así, Kronenberg et al.26 indican que un bajo nivel de conexión entre padres e hijos es un factor de riego para el estrés postraumático y la depresión que muestran estos últimos. La conexión o connectedness es un constructo que captura la calidad del lazo emocional entre padres e hijos, siendo una parte muy importante de su definición la comunicación bidireccional entre ambos actores, la cual es clave para el conocimiento parental27. Adicionalmente, Bank y Weems28 encuentran que el apoyo familiar, un constructo que incluye la comunicación y escucha activa por parte de los padres, se relaciona con la sintomatología depresiva de adolescentes afectados por el Huracán Katrina. Así, como el conocimiento parental es producto de un alto nivel de comunicación y conexión entre padres e hijos adolescentes, reduciendo el riesgo de desarrollar sintomatología internalizante29, se hipotetiza que el conocimiento parental se relacionará negativamente con la sintomatología de estrés, depresión, ansiedad e ideación suicida que muestran los adolescentes en contexto de incendio forestal.
Por otro lado, se ha indicado que las características de los jóvenes pueden moderar la asociación entre parentalidad y desarrollo durante la adolescencia30 poniendo en un primer plano el rol activo que juegan los jóvenes en su propio desarrollo31. Sin embargo, escasas investigaciones se han centrado en estudiar el rol moderador de características modificables de los adolescentes que puedan operar como factores de riesgo, en conjunto con una parentalidad negativa18, para la salud mental en el contexto de un desastre.
Así, el estrés postraumático es una característica modificable típica que surge en personas que vivenciaron un desastre y que cuando este no es tratado se relaciona con un deterioro en la calidad de vida y con mayor depresión y ansiedad entre otros problemas de salud mental32-33. El estrés postraumático es una condición clínica que surge como respuesta a una situación traumática en que ha vivenciado muertes o percibido amenazas a la integridad física propia o de otras personas y que se caracteriza principalmente por un malestar psicológico producto de la reexperimentación persistente de la situación traumática y la evitación de estímulos asociados al trauma34-35. Por consiguiente, considerando que los pensamientos negativos e intrusivos característicos de dicho trastorno incrementan la susceptibilidad de presentar problemas de salud mental36, se hipotetiza que el estrés postraumático se relaciona positivamente con la depresión, ansiedad, estrés e ideación suicida de los adolescentes que vivenciaron un incendio forestal.
Finalmente, como el modelo de diátesis y estrés predice un efecto sinérgico entre un riesgo inherente al individuo o diátesis y un riesgo que opera en el ambiente o estrés37, se hipotetiza que el control psicológico potenciará sinérgicamente la relación positiva entre el estrés postraumático y la depresión, ansiedad, estrés e ideación suicida de los adolescentes que vivenciaron un mega-incendio forestal, ya que los jóvenes con sintomatología de estrés postraumática muestran un interés disminuido por involucrarse en sus actividades cotidianas, sintiendo un desapego por las demás personas y un desinterés por sus actividades cotidianas38, lo que los vuelve más sensibles a los efectos negativos del control psicológico en su salud mental18.
Metodología
Tipo de Estudio y Participantes
Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La población total correspondió a 344 adolescentes matriculados en establecimientos escolares de Empedrado, Chile. Prácticamente la totalidad de dicho lugar fue destruido por el incendio forestal del 2017 denominado “La Tormenta de Fuego”, el cual presentó una inusual extensión, intensidad y potencia destructiva1.
Del total de estudiantes, 292 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron encuestados seis meses después de ocurrido el desastre. Los adolescentes reportaron un rango de edad entre 11 y 18 años (M = 14.39; D.E. = 2.00) y un total de 51.6% se identificaron como mujeres. Finalmente, un 65% señaló que sus padres no estaban separados y un 86.2% señaló que vivía con ambos padres o con al menos uno de ellos en la misma casa.
Procedimiento
Se contactó a los establecimientos educacionales y se les invito a participar, después de informarles de los objetivos de investigación. Posteriormente, se contactó a los estudiantes en sus respectivas salas de clases y se les invitó a responder la encuesta. La aplicación fue realizada por profesionales de las Ciencias Sociales ligados a las instituciones participantes lo que fueron capacitados previamente para responder eventuales preguntas sobre las escalas utilizadas. El procedimiento siguió los lineamientos éticos de la Declaración de Helsinki.
Instrumentos
Escala de Control Psicológico. Se utilizó la escala originalmente elaborada por Barber et al.39 y adaptada al español por Cumsille et al.40. La escala presenta excelentes propiedades psicométricas, evidenciado una adecuada validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna para su uso en población adolescente chilena40. En ella los individuos indican la frecuencia en que su madre/padre realizan acciones que restringen, invalidan o manipulan sus experiencias emocionales y/o psicológicas (e.g., “Mi madre/padre me avergüenza en público”). Las opciones de respuesta van desde “nunca” (1) hasta “siempre” (5), en donde un mayor puntaje indica un mayor grado de control psicológico parental. El alfa de Cronbach fue de .86 para la escala materna y .84 para la paterna.
Escala de Conocimiento Parental. Se utilizó la escala de Darling et al.41 que evalúa la percepción de los adolescentes acerca del conocimiento que tienen sus padres acerca de ciertos aspectos de su vida. La escala se encuentra disponible en español y ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad para su uso en población adolescente chilena42. Consta de siete ítems (e.g., “Cuánto saben tus padres acerca de quienes son tus amigos”) y la escala de respuesta es de tipo Likert (1 = No saben nada, 5 = Saben mucho). El alfa de Cronbach fue de la escala fue de .83.
Escala DASS-21. Creada por Lovibond y Lovibond43 y adaptada al español por Antúnez y Vinet44. El instrumento se encuentra validado en Chile, presentando excelentes indicadores de validez estructural y consistencia interna para su uso en adolescentes chilenos44. Cuenta con 7 ítems que miden sintomatología depresiva (e.g., “No podía sentir nada positivo”), 7 ítems que miden sintomatología ansiosa (e.g., “Estuve a punto de sufrir un ataque de pánico”) y 7 ítems que miden sintomatología ligada al estrés (e.g., “Me costó mucho calmarme”), cada uno con cuatro opciones de respuesta con un rango de 0 = nunca, a 4 = a menudo o muy a menudo. En la presente investigación el indicador alfa de Cronbach, fue de .81 para la escala de depresión, .84 para la escala de ansiedad y .86 para la escala de estrés.
Escala de Ideación Suicida. Escala de Ideación Suicida. Basada en la escala de Posner et al.,45, traducida y adaptada al español por sus mismos autores46. Muestra adecuados indicadores psicométricos de validez y confiabilidad para su uso en población hispanoparlante46, incluidos adolescentes chilenos3. Mide la aparición de ideación suicida durante el último mes, a través de 5 ítems con alternativas de respuesta dicotómicas (0 = NO, 1= SI). La escala muestra excelentes indicadores de validez y confiabilidad en población adolescente47. El puntaje total de ideación se calcula sumando las respuestas a cada uno de los ítems. En el presente estudio la escala mostró un alfa de Cronbach de .90.
Plan de Análisis
Se realizó un análisis de regresión múltiple para estimar los efectos principales y de interacción del control psicológico, el conocimiento parental y el estrés postraumático sobre la ideación suicida sintomatología depresiva, de ansiedad y de estrés de los adolescentes que vivenciaron el incendio forestal. En un primer lugar, se ingresó a la regresión el sexo del adolescente como variable control, en segundo lugar, se ingresaron los efectos principales de las variables control psicológico, conocimiento parental y estrés postraumático y en tercer lugar se introdujo los componentes de interacción entre control psicológico y estrés postraumático. Dichos componentes fueron calculados multiplicando las respectivas variables una vez que fueron centradas en sus promedios. La interacción se interpretó graficando la asociación entre el estrés postraumático, en los niveles alto (1 DE sobre el promedio) y bajo (1 DE bajo el promedio) de la variable moderadora, según el procedimiento de Aiken y West48. Se estimaron modelos independientes para la ideación suicida, la depresión, la ansiedad y el estrés y diferenciadamente por figura parental. Para realizar todos los análisis se utilizó el software IBM SPSS Statistic, versión 26.
Resultados
Descriptivos
En primer lugar, se reportan los estadísticos descriptivos de tendencia central y variabilidad y las correlaciones bivariadas entre las principales variables utilizadas en la presente investigación. En la Tabla 1 se puede observar que el control psicológico materno reportado por los adolescentes fue, en promedio, mayor que el control psicológico paterno y que su nivel de estrés fue levemente mayor que sus niveles de depresión y ansiedad. Adicionalmente, se pueden observar correlaciones negativas y significativas entre el control psicológico materno/paterno y el conocimiento parental y correlaciones positivas y significativas entre el control psicológico materno/paterno y los indicadores de salud mental de los adolescentes. Si bien, las correlaciones entre el control psicológico materno/paterno y la depresión, ansiedad y estrés reportado por los participantes tuvieron un tamaño de efecto pequeño según el criterio de Cohen49, esto es característicos para la Ciencias Sociales49. Aún así, todas las correlaciones fueron significativas con una probabilidad de error menor al 1%.
Interacción entre Control Psicológico de la Madre y EPT
En segundo lugar, se reporta la asociación entre el Control Psicológico de la Madre, el Conocimiento Parental, el estrés postraumático y el sexo de los participantes con la salud mental de los adolescentes que vivenciaron un Mega-Incendio Forestal. Los resultados de los modelos para la Ideación Suicida y Depresión se presentan en la parte superior izquierda y derecha de la Tabla 2 respectivamente. Los resultados para la Ansiedad y el Estrés, en tanto, se presentan en la parte inferior izquierda y derecha.
En el primer modelo se puede observar que el sexo del adolescente y el control psicológico se asocian de manera directa con la ideación suicida. Adicionalmente, el componente de interacción entre el control psicológico materno y el estrés postraumático del adolescente mostró una asociación significativa con la ideación suicida.
En la parte superior de la Figura 1 se ilustra dicha asociación. Se puede observar que cuando el control psicológico materno es ‘alto’ existe una relación directa entre el estrés postraumático y la ideación suicida. Cuando el control psicológico materno es ‘bajo’, en tanto, dicha asociación no es significativa.
En el segundo modelo se puede observar que el sexo del adolescente, su nivel de estrés postraumático y el control psicológico materno se asocian de manera directa con la sintomatología depresiva. Adicionalmente, el componente de interacción entre el control psicológico materno y el estrés postraumático del adolescente mostró una asociación significativa con la depresión.
En la parte inferior de la Figura 1 se ilustra dicha asociación. Se puede observar que cuando el control psicológico materno es ‘alto’ existe una asociación directa entre el estrés postraumático y la depresión. Cuando el control psicológico materno es ‘bajo’, la asociación entre el estrés postraumático y la depresión no es significativo.
En el tercer modelo se puede observar que el sexo del adolescente el estrés postraumático y el control psicológico se asocian de manera directa con la sintomatología ansiosa. Además, el componente de interacción entre el control psicológico materno y el estrés postraumático del adolescente mostró una asociación significativa con los niveles de ansiedad reportados por los participantes.
En la Figura 2 se ilustra dicha asociación. Se puede observar que cuando el control psicológico materno es ‘alto’ la pendiente de la línea de regresión simple es más pronunciada que cuando el control psicológico materno es ‘bajo’, es decir cuando el control es alto, la asociación entre estrés postraumático y ansiedad es más fuerte que cuando el control es bajo.
Finalmente, en el cuarto modelo se puede observar que el sexo del adolescente, su nivel de estrés postraumático y el control psicológico materno se asocian de manera directa con los niveles de estrés de los participantes. En este modelo, el componente de interacción entre el control psicológico materno y el estrés postraumático del adolescente no mostró una asociación significativa con la variable dependiente.
Interacción entre Control Psicológico del Padre y EPT
En la Tabla 3 se reporta la asociación entre el Control Psicológico del Padre, el Conocimiento Parental y el sexo de los participantes con la salud mental de los adolescentes que vivenciaron un Mega-Incendio Forestal. En el primer modelo se puede observar que el sexo del adolescente y el control psicológico se asocian de manera directa con la ideación suicida. Adicionalmente, el componente de interacción entre el control psicológico paterno y el estrés postraumático del adolescente mostró una asociación significativa con la ideación suicida. La interpretación de dicha interacción es homóloga a la descrita en el modelo materno y graficada en la parte superior de la Figura 1.
En el segundo modelo se puede observar que el sexo del adolescente, su nivel de estrés postraumático y el conocimiento parental se asocian de manera directa con la sintomatología depresiva. Adicionalmente, el componente de interacción entre el control psicológico paterno y el estrés postraumático del adolescente mostró una asociación significativa con la depresión. La interpretación de dicha interacción es homóloga a la descrita en el modelo materno y graficada en la parte inferior de la Figura 1.
En el tercer modelo se puede observar que el sexo del adolescente el estrés postraumático, el conocimiento parental y el control psicológico se asocian de manera directa con la sintomatología ansiosa. Sin embargo, el componente de interacción entre el control psicológico materno y el estrés postraumático del adolescente no mostró una asociación significativa con los niveles de ansiedad reportados por los participantes.
Finalmente, en el cuarto modelo se puede observar que solamente el sexo del adolescente y su nivel de estrés postraumático se asocian de manera directa con los niveles de estrés de los participantes. En este modelo, el componente de interacción entre el control psicológico materno y el estrés postraumático del adolescente tampoco mostró una asociación significativa con la variable dependiente.
Discusión
El objetivo de la presente investigación fue establecer la asociación entre características parentales y salud mental de niños y adolescentes en el contexto de desastres. Específicamente, se estableció la asociación entre el control psicológico parental, el conocimiento parental y la ideación suicida, depresión, ansiedad y estrés que mostraron adolescentes que vivenciaron un incendio forestal. Adicionalmente, se estableció el rol moderador del control psicológico parental en la asociación entre el estrés postraumático que mostraron los adolescentes producto del incendio forestal y su salud mental.
Los resultados indicaron que el control psicológico materno se relacionó directamente con la ideación suicida, depresión, ansiedad y estrés de los adolescentes. Adicionalmente, moderó la asociación del estrés postraumático con la salud mental de los adolescentes: así, el estrés postraumático se asoció directamente con la ideación suicida, la depresión y la ansiedad solamente cuando el control psicológico materno fue alto. Cuando dicho control era bajo la asociación desaparecía o era menor. El control psicológico paterno, en tanto, mostró una asociación positiva con la ideación suicida y la ansiedad y moderó la asociación entre estrés postraumático e ideación suicida y depresión de forma homóloga que su contraparte materna. Finalmente, el conocimiento parental tuvo una asociación negativa con la depresión y la ansiedad de los adolescentes, pero solo en el modelo paterno.
Así los resultados obtenidos confirman y amplían investigación previa al respecto. En primer lugar, se confirma el rol del control psicológico como una práctica parental nociva que se encuentra asociada a problemas internalizantes en adolescentes14, aunque este estudio por primera vez establece dicha asociación en adolescentes que fueron afectados por un incendio forestal. Si bien, existen algunos reportes previos que documentan la asociación entre prácticas parentales negativas, como el castigo y la sobreprotección, y la salud mental de los jóvenes en contextos de desastre50, el rol del control psicológico no había sido examinado previamente en dicho contexto. Más importante aún, los resultados de esta investigación muestran que las potenciales repercusiones negativas de mostrar sintomatología de estrés postraumático durante un incendio forestal dependen del control psicológico parental, el cual parece potenciar sinérgicamente el deterioro en la salud mental asociado a este trastorno. De esta manera, si bien previamente el estrés postraumático se ha relacionado con un considerable deterioro de la calidad de vida de los individuos que lo sufren y con subsecuentes síntomas de depresión, ansiedad, ideación suicida y otros problemas de salud mental33,51-52, según los resultados del presente estudio, dicho deterioro dependerá de la relación que el adolescente mantiene con sus padres, pudiendo ser potenciado cuando el control psicológico es alto o morigerado cuando este es bajo Dicho resultado coincide con la hipótesis de McFarlane et al.9 quienes indican que la reacción que presentan niños y adolescentes frente a eventos traumáticos puede ser una función de las acciones parentales más que del evento mismo.
El conocimiento parental, en tanto, solo fue parcialmente asociado a la salud mental de los adolescentes, mostrándose como un factor protector frente a la depresión y ansiedad que pueden mostrar los adolescentes después de un desastre, pero solo en el modelo paterno. Dichos resultados no son sorprendentes, considerando que investigación previa ha relacionado sistemáticamente el conocimiento parental con un saludable desarrollo psicosocial y con resultados conductuales positivos en adolescentes22.
De esta manera, es importante notar que los resultados obtenidos en cuanto a la salud mental que los adolescentes muestran después de un incendio forestal solo dependen parcialmente del desastre mismo y que pueden estudiarse otros factores que de igual forma puede ser relevantes. Así, algunos modelos relevan como factores que influyen en las reacciones psicopatológicas frente a desastres, no solo la exposición traumática al evento, sino que también los recursos psicológicos, las características preexistentes de la persona y finalmente las características de los padres y del ambiente social del afectado38. En ese sentido, los resultados de la presente investigación entregan evidencia del rol de la exposición traumática al evento (i.e., el estrés postraumático que reportaron los adolescentes) y del control psicológico y conocimiento parental, sin embargo, es necesario investigar los restantes factores: principalmente características sociodemográficas (i.e., edad, sexo, etc.), funcionamiento psicológico previo al desastre (e.g., niveles de depresión, ansiedad, estrés u otros problemas de salud mental previos al desastre), dificultades académicas previas, capacidad de afrontamiento y resiliencia, entre otros28-38.
Los resultados obtenidos tienen ciertas implicaciones clínicas. Por ejemplo, ayudan a identificar grupos de adolescentes que se encuentran en riesgo de desarrollar problemas de salud mental en contexto de incendios forestales. Así, en base a los presentes resultados, los profesionales del área podrían reconocer a jóvenes con problemas de estrés postraumático o cuyos padres ejercen una parentalidad perniciosa a través del control psicológico y de esta forma priorizarlos para eficientemente intervenir38. Adicionalmente, intervenciones a nivel parental que fomenten el conocimiento parental y disminuyan el control psicológico pueden ser importantes para prevenir y gestionar problemas de salud mental producto de la vivencia de un desastre50.
Finalmente, la presente investigación presenta ciertas limitaciones: los datos fueron tomados en un solo momento en el tiempo y provienen solamente de un informante (adolescentes que vivenciaron un incendio forestal), por lo cual hay que ser cuidadoso en la interpretación de la dirección de las asociaciones encontradas. Aun así, los resultados permiten comprender con mayor profundidad las reacciones de los adolescentes frente a desastres naturales de envergadura y el rol de sus padres en dicho contexto.
Referencias
1. Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). El gran incendio de Chile 2017. Descripción e impactos [Internet]. 2017. [Last accessed on 12 June 23]. Disponible en: https://www.conaf.cl/tormenta_de_fuego-2017/GRAN-INCENDIO-DE-CHILE-VERANO-2017-DESCRIPCION-Y-EFECTOS-EN-ECOSISTEMAS-VEGETACIONALES_SEMINARIO-CEP-MAYO-2017.pdf
2. To P, Eboreime E, Agyapong VI. The impact of wildfires on mental health: a scoping review. Behav Sci (Basel) 2021; 11(9):1-27. https://doi.org/10.3390/bs11090126
3. Mellado C. Indicadores de estrés postraumático, ideación suicida, depresión, ansiedad y estrés en adolescentes afectados por incendios forestales. Interciencia 2022; 47(3):84-91.
4. Brown M, Agiapong V, Greenshaw A, Cribben I, Brett-MacLean P, Drolet J, McDonald-Harker C, Omeje J, Mankowsi M, Noble S, Kitching D, Silverstone P. Significant PTSD and other mental health effects present 18 months after the fort Mcmurray wildfire: Findings from 3,070 grades 7–12 students. Front Psychiatry 2019; 10:1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00623
5. Groome D, Souretti A. Post-traumatic stress disorder and anxiety symptoms in children exposed to the 1999 Greek earthquake. Br J Psychol 2004; 95(1):387-397. https://doi.org/10.1348/0007126041528149
6. Mc Dermott B, Lee E, Judd M, Gibbon P. Posttraumatic stress disorder and general psychopathology in children and adolescents following a wildfire disaster. Can J Psychiatry 2005; 50(3):137-143. https://doi.org/10.1177/070674370505000302
7. McDermott B, Cobham V. A stepped-care model of post-disaster child and adolescent mental health service provision. Eur J Psychotraumatol 2014; 5. https://doi.org/10.3402/ejpt.v5.24294
8. Felix E, Afifi T, Kia-Keating M, Brown L, Afifi W, Reyes G. Family functioning and posttraumatic growth among parents and youth following wildfire disasters. Am J Orthopsychiatry 2015; 85(2):191-200. https://doi.org/10.1037/ort0000054
9. McFarlane A. Family functioning and overprotection following a natural disaster: The longitudinal effects of post-traumatic morbidity. Aust N Z J Psychiatry 1987; 21(2):210-218. https://doi.org/10.3109/00048678709160914
10. Kelley ML, Self-Brown S, Le B, Bosson JV, Hernandez BC, Gordon AT. Predicting posttraumatic stress symptoms in children following Hurricane Katrina: a prospective analysis of the effect of parental distress and parenting practices. J Trauma Stress 2010; 23(5):582-590. https://doi.org/10.1002/jts.20573
11. Cobham VE, McDermott B. Perceived parenting change and child posttraumatic stress following a natural disaster. J Child Adolesc Psychopharmacol 2014; 24(1):18-23. https://doi.org/10.1089/cap.2013.0051
12. Bokszczanin A. Parental support, family conflict, and overprotectiveness: predicting PTSD symptom levels of adolescents 28 months after a natural disaster. Anxiety Stress Coping 2008; 21(4):325-35. https://doi.org/10.1080/10615800801950584.
13. Williamson V, Creswell C, Fearon P, Hiller RM, Walker J, Halligan SL. The role of parenting behaviors in childhood post-traumatic stress disorder: A meta-analytic review. Clin Psychol Rev 2017; 53:1-13. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2017.01.005
14. Barber BK, Maughan SL, Olsen JA. Patterns of parenting across adolescence. New Dir Child Adolesc Dev 2005; 108:5-16. https://doi.org/10.1002/cd.124.
15. Barber BK. Parental psychological control: revisiting a neglected construct. Child Dev 1996; 67:3296-3319. https://doi.org/10.2307/1131780.
16. Hunter SB, Barber BK, Stolz HE. Extending knowledge of parents’ role in adolescent development: The mediating effect of self-esteem. J Child Fam Stud 2015; 24:2474-2484. https://doi.org/10.1007/s10826-014-0050-1.
17. Soenens B, Vansteenkiste M, Luyten P, Duriez B, Goossens L. Maladaptive perfectionistic self representations: The mediational link between psychological control and adjustment. Pers Individ Dif 2005; 38: 487-498. https://doi.org/10.1016/j.paid.2004.05.008.
18. Romm KF, Metzger A. Parental psychological control and adolescent problem behaviors: The role of depressive symptoms. J Child Family Stud 2018; 27:2206-2216. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1064-x
19. Soenens B, Vansteenkiste M, Luyten P. Toward adomain-specific approach to the study of parental psychological control: distinguishing between dependency-oriented and achievement-oriented psychological control. J Pers 2010; 78:217-256. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2009.00614.x
20. Crouter AC, Bumpus MF, Davis KD, McHale SM. How do parents learn about adolescents' experiences? Implications for parental knowledge and adolescent risky behavior. Child Dev 2005; 76(4):869-82. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2005.00883.x
21. Crouter A, Head M. Parental monitoring and knowledge of children. In Bornstein MH (Ed.), Handbook of Parenting. 2nd ed. London: Lawrence Earlbaum Associates; 2002. p. 461-484.
22. Smetana J, Wainryb C. Adolescents’ and emerging adults’ reminisces about emotions in the context of disclosing, concealing, and lying to parents. Soc Dev 2021; 30(4):1077-1093. https://doi.org/10.1111/sode.12522
23. Garthe RC, Sullivan T, Kliewer W. Longitudinal relations between adolescent and parental behaviors, parental knowledge, and internalizing behaviors among urban adolescents. J Youth Adolesc 2015; 44:819-832. https://doi.org/10.1007/s10964-014-0112-0
24. Hamza CA, Willoughby T. Perceived parental monitoring, adolescent disclosure, and adolescent depressive symptoms: A longitudinal examination. J Youth Adolesc 2011; 40(7):902-915. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9604-8
25. Bacchini D, Miranda M, Affuso G. Effects of Parental Monitoring and Exposure to Community Violence on Antisocial Behavior and Anxiety/Depression Among Adolescents. J Interpers Violence 2011;26(2):269-292. https://doi.org/10.1177/0886260510362879
26. Kronenberg ME, Hansel TC, Brennan AM, Osofsky HJ, Osofsky JD, Lawrason B. Children of Katrina: Lessons learned about post-disaster symptoms and recovery patterns. Child Dev 2010; 81:1241-1259. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01465.x
27. Carver H, Elliott L, Kennedy C, Hanley J. Parent–child connectedness and communication in relation to alcohol, tobacco and drug use in adolescence: An integrative review of the literature. Drugs (Abingdon Engl) 2017; 24(2):119-133. https://doi.org/10.1080/09687637.2016.1221060
28. Banks DM, Weems CF. Family and peer social support and their links to psychological distress among hurricane-exposed minority youth. Am J Orthopsychiatry 2014; 84(4):341-352. https://doi.org/10.1037/ort0000006
29. Kerr M, Stattin H. What parents know, how they know it, and several forms of adolescent adjustment: Further support for a reinterpretation of monitoring. Dev Psychol 2000; 36(3):366-380. https://doi.org/10.1037/0012-1649.36.3.366
30. Gallagher KC. Does child temperament moderate the influence of parenting on adjustment? Dev Rev 2002; 22(4):623-643. https://doi.org/10.1016/S0273-2297(02)00503-8
31. Darling N. Ecological systems theory: The person in the center of the circles. Res Hum Dev 2007; 4(3-4):203-217. https://doi.org/10.1080/15427600701663023
32. Bryant R, Waters E, Gibbs L, Gallagher H, Pattinson P, Lusher D, Mac Dougall C, Harms L, Block K, Snowdon E, Sinnot, V, Ireton G, Richardson J, Forbes D. Psychological outcomes following the Victorian Black Saturday bushfires. Aust N Z J Psychiatry 2014; 48(7):634-643. https://doi.org/10.1177/0004867414534476
33. Copeland WE, Keeler G, Angold A. Costello EJ. Traumatic Events and Posttraumatic Stress in Childhood. Arch Gen Psychiatry 2007; 64:577-584. https://doi.org/10.1001/archpsyc.64.5.577
34. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Washington: American Psychological Association; 2013. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
35. Villafañe A, Milanesio MS, Marcellino CM, Amodei C. La evaluación del trastorno por estrés postraumático: aproximación a las propiedades psicométricas de la Escala de Trauma de Davidson. Evaluar 2003; 3(1):80-93.
36. Morrill EF, Brewer NT, O'Neill SC, Lillie SE, Dees EC, Carey LA, Rimer BK. The interaction of post-traumatic growth and post-traumatic stress symptoms in predicting depressive symptoms and quality of life. Psychooncology 2008; 17(9):948-953. https://doi.org/10.1002/pon.1313
37. Belsky J, Pluess M. Beyond diathesis stress: Differential susceptibility to environmental influences. Psychol Bull 2009; 135(6):885-908. https://doi.org/10.1037/a0017376
38. Silverman WK, La Greca AM. Children experiencing disasters: Definitions, reactions, and predictors of outcomes. In La Greca AM, Silverman WK, Vernberg EM, Roberts MC (Ed.). Helping children cope with disasters and terrorism. Washington: American Psychological Association; 2002. p. 11-33. https://doi.org/10.1037/10454-001
39. Barber BK, Xia M, Olsen JA, McNeely CA, Bose K. Feeling disrespected by parents: refining the measurement and understanding of psychological control. J Adolesc 2012 ;35(2):273-87. https://doi.org10.1016/j.adolescence.2011.10.010.
40. Cumsille P, Martínez ML, Rodríguez V, Darling, N. Análisis Psicométrico de la Escala Parental Breve (EPB): Invarianza demográfica y longitudinal en adolescentes chilenos. PSYKHE 2014; 23:1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.23.2.665
41. Darling N, Cumsille P, Peña-Alampay L, Coatsworth D. Individual and issue-specific differences in parental knowledge and adolescent disclosure in Chile, the Philippines, and the United States. J Res Adolesc 2009; 19(4):715-740. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2009.00608.x
42. Darling N, Cumsille P, Martínez ML. Individual differences in adolescents' beliefs about the legitimacy of parental authority and their own obligation to obey: a longitudinal investigation. Child Dev 2008; 79(4):1103-18. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01178.x.
43. Lovibond PF, Lovibond SH. The structure of negative emotional states: Comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behav Res Ther 1995; 33(3):335-343. https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)00075-u
44. Antúnez Z, Vinet E. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicológica 2012:49-55. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005
45. Posner K, Brown S, Stanley B, Brent D, Yershova K, Oquendo M, Currier G, Melvin G, Greenhill L, Shen S, Mann J. The Columbia-Suicide Severity Rating Scale: initial validity and internal consistency findings from three multisite studies with adolescents and adults. Am J Psychiatry 2011; 168(12):1266-1277. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2011.10111704
46. Abarca C, Gheza C, Coda C, Elicer B. Revisión de literatura para identificar escalas estandarizadas de evaluación del riesgo suicida en adultos usuarios de atención primaria de salud. Medwave 2018; 18(5)e:7246. http://doi.org/10.5867/medwave.2018.05.7246
47. Gipson PY, Agarwala P, Opperman KJ, Horwitz A, King CA. Columbia-suicide severity rating scale: predictive validity with adolescent psychiatric emergency patients. Pediatr Emerg Care 2015; 31(2):88-94. https://doi.org/10.1097/PEC.0000000000000225
48. Aiken LS, West SG. Multiple regression: Testing and interpreting interactions. Newbury Park: Sage Publications, Inc.; 1991.
49. Cohen J. A power primer. Psychol Bull 1992; 112(1):155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
50. Cobham VE, McDermott B, Haslam D, Sanders MR. The Role of Parents, Parenting and the Family Environment in Children's Post-Disaster Mental Health. Curr Psychiatry Rep 2016; 18(53):1-14. https://doi.org/10.1007/s11920-016-0691-4
51. Furr JM, Comer JS, Edmunds JM, Kendall PC. Disasters and youth: A meta-analytic examination of posttraumatic stress. J Consult Clin Psychol 2010; 78(6):765-780. https://doi.org/10.1037/a0021482
52. Giaconia RM, Reinherz HZ, Silverman AB, Pakiz B, Frost AK, Cohen E. Traumas and posttraumatic stress disorder in a community population of older adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34(10):1369-1380. https://doi.org/10.1097/00004583-199510000-00023