EN PT

Artigos

0259/2024 - Hacia la Prescripción Social Basada en la Naturaleza para aliviar la soledad: una experiencia co-creativa desde Ecuador
Towards Nature Based Social Prescription to alleviate loneliness: A co-creative experienceEcuador

Autor:

• Pablo Paño - Paño, P. - <pablo.panoy@ucuenca.edu.ec>
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1956-6955

Coautor(es):

• Gabriela García - García, G. - <gabriela.garcia@ucuenca.edu.ec>
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2599-7500

• Karla Vasquez - Vasquez, K. - <estefania.vasquez30@ucuenca.edu.ec>
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6248-8909

• David Acurio - Acurio, D. - <acurio@ucuenca.edu.ec>
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3258-2837



Resumo:

La presente contribución forma parte del proyecto \"Reimagining Environments for Connection and Engagement: Testing Actions for Social Prescribing in Natural Spaces\" (RECETAS) cuyo objetivo es probar y evaluar las Prescripciones Sociales Basadas en la Naturaleza (PSBN) para el alivio de la soledad en Europa, América Latina y Oceanía. A diferencia de los países del norte, el estudio de la soledad y las PSBN están emergiendo en los países de América del Sur, y particularmente en Ecuador. Por ello, esta contribución puede considerarse una investigación pionera, centrada en la co-creación de un menú (listado) de actividades de PSBN para aliviar la soledad en Personas Adultas Mayores. Este artículo, persigue un doble objetivo: (i) establecer pautas metodológicas para la co-creación de un menú de PNSB en otros contextos, y (ii) difundir las actividades identificadas para aliviar la soledad de los adultos mayores en el caso de estudio. Metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque participativo con y para adultos mayores desarrollado entre octubre de 2021 y mayo de 2023, que dió como resultado un menú de PSBN co-creado y adecuado al contexto y grupo poblacional de la ciudad de Cuenca, Ecuador.

Palavras-chave:

soledad; adultos mayores; prescripción social; soluciones basadas en la naturaleza; metodologías participativas.

Abstract:

The present contribution is part of the project \"Reimagining Environments for Connection and Engagement: Testing Actions for Social Prescribing in Natural Spaces\" (RECETAS). It aims to test and evaluate Nature-Based Social Prescriptions (NBSP) for the alleviation of loneliness in Europe, Latin America, and Oceania. In contrast to the northern countries, the study of loneliness and NBSP are emerging in the Latin American countries, and particularly in Ecuador. Therefore, this contribution can be considered a pioneering research in this regard, centered on the co-creation a NBSP menu to alleviate loneliness in older adults. The article pursues a double objective: (i) to establish guidelines for a methodological process of co-creation of a NBSP menu for its replication adapted to other contexts, and (ii) to disseminate the activities identified to alleviate the loneliness of older adults. Methodologically, the study adoped a participatory approach with and for older adults, developed in Cuenca, Ecuador, between October 2021 and May 2023, that resulted in a co-created NBSP menu appropriate to the context and population group under study.

Keywords:

loneliness; older adults; social prescription; nature-based solutions; participatory methodologies.

Conteúdo:

Introducción
La Prescripción Social Basada en la Naturaleza (PSBN)
La prescripción social se define1 como un mecanismo alternativo a la medicalización, principalmente dirigido a personas que perciben falta de participación social, sentimiento de soledad o están en situación de riesgo de aislamiento social o exclusión para lo que la medicina tradicional tiene un beneficio escaso. Se ha venido explorando por más de dos décadas principalmente desde Europa y constituye más allá de un simple consejo, una intervención terapéutica estructurada de profesionales de la salud (médicos/as, enfermeros/as, psicólogas/os, trabajadores/as sociales y otros), con opciones de no derivación que funcionan junto con tratamientos existentes para apoyar la conectividad y, por extensión, mejorar la salud mental, cognitiva y física de las personas2–4.
Por otra parte, la soledad es considerada un fenómeno que ha cobrado especial relevancia en las ciudades del siglo XXI por sus efectos adversos sobre la salud de quienes la padecen4. La soledad puede surgir en ciertos momentos de la vida y que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad u otra característica sociocultural5. Se relaciona con los sentimientos que se generan cuando una persona tiene una disparidad entre el apoyo social deseado y el apoyo social real6, una sensación de desconexión con respecto a aquellas personas en las que debería confiar, y también con respecto a uno mismo, lo cual diferencia la soledad con la experiencia de estar solo7.
Entre las más recientes aportaciones alrededor de la prescripción social, cobra especial interés explorar los efectos de los entornos (naturales y construidos) en los cuales personas y grupos interactúan5. Es así que, RECETAS explora sobre qué actividades podrían convertirse en PSBN para el alivio de la soledad, tomando en consideración tanto factores individuales (intrapersonales), entre grupos (interpersonales), y del entorno natural y construido (ambientales) (Imagen 1). Particularmente en el caso piloto de Cuenca, Ecuador, interesó identificar aquellas actividades adaptadas a las necesidades, capacidades y situaciones de personas adultas mayores, teniendo especialmente presente que no todas las personas envejecen de la misma manera ni al mismo tiempo y que tampoco les afecta de la misma manera.

imagen 1

Participación y salud. Prácticas y métodos para su incentivación
Las personas que experimentan soledad presentan un mayor riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, diabetes y cáncer8. Frente a ello y particularmente referido a personas adultas mayores, la participación en actividades sociales y la interacción social han sido consideradas como indicadores de un envejecimiento activo9 que inciden en su calidad de vida y salud mental, al reducir la depresión, la ansiedad y el aislamiento social10, mejorar la autoestima y la autoeficacia11. Bajo estos reconocimientos, los aprendizajes de la prescripción social, invitan a los profesionales de la salud a iniciar promoviendo su autonomía, impulsando intervenciones con el objetivo de reestructurar pensamientos sociales desadaptativos, y conseguir su participación en actividades desarrolladas dentro de la comunidad que favorezcan su socialización, que debe ir de la mano del fortalecimiento de una buena red de recursos sociales.
El concepto de prescripción social en América Latina resulta innovador, sin embargo destacan algunas experiencias de participación en salud 12,13 que por un lado han permitido a los trabajadores de salud actuaciones más eficientes y democráticas en base a la participación activa de los usuarios y por otro, han promovido una participación de éstos en los sistemas de salud. La presente investigación combina los aprendizajes de estas experiencias, con aquellas desarrolladas de manera más sistemática y que han decantado en importantes herramientas 1,14,15 para orientar la prescripción social a partir del trabajo con instituciones, agrupaciones comunitarias existentes en cada contexto y fundamentalmente, con la participación de los usuarios finales.
Las Personas Adultas Mayores (PAM) en Ecuador y Cuenca
Las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo rápidamente, a escala global, cada segundo 2 personas cumplen 60 años y en la actualidad hay aproximadamente 810 millones de personas en el mundo mayores a esa edad16. Según la Organización Mundial de la Salud17 para 2050 el envejecimiento de la población se acentuará en los países de ingresos bajos y medios, entre los cuales se encuentra Ecuador. En la actualidad, en este país se considera PAM a toda persona mayor de 65 años. La PAM, así como los niños, niñas, adolescentes en el rango de edad de 6 a 13 años y las personas con discapacidad, constituyen parte de los denominados grupos de atención prioritaria18. Cuantitativamente al año 2010 las PAM en Ecuador representaban el 6,1% de la población total con 654.145 y se estimaba que para el 2050 el 18% de la población sean adultos mayores19; en Cuenca representaban el 6,67% de la población (221.288 personas)20. A nivel nacional solo un tercio cuenta con jubilación21, lo que los lleva mayoritariamente a depender de terceras personas para contar con medios de subsistencia. Sin embargo, solo un tercio de ella cuenta con la asistencia de una persona para su cuidado (por lo general un familiar)21. Además, cabe mencionar que Cuenca y la región Austral del Ecuador son el principal polo de emigración internacional del país, donde jóvenes quedan al cuidado de sus abuelas y abuelos, con una clara diferencia generacional con habituales conflictos22. La condición de vulnerabilidad asociada al envejecimiento se acentúa además por actitudes, percepciones sociales negativas, y otros factores que originan barreras que se expresan en forma de discriminación, limitación o impugnación reiterada del ejercicio de sus derechos23.
Métodos
El proceso de co-creación del menú de PSBN propuesto establece tres fases: diagnóstico inicial, diagnóstico participativo y co-creación del menú de PSBN y criterios, fases que han sido adoptadas y adaptadas como guía metodológica para todos los casos de estudio del proyecto RECETAS (Cuenca, Barcelona, Helsinki, Marsella, Melbourne y Praga).
En el caso de Cuenca, durante la primera fase, se desarrolló una revisión de fuentes secundarias centrada en comprender los perfiles de PAM, la experiencia de la soledad e identificar experiencias próximas a la PSBN que pudiesen existir en el área de estudio. Esta revisión fue ampliada a través de cinco entrevistas semiestructuradas a expertos temáticos sobre PAM, salud, diversidad biológica urbana, salud de los ecosistemas, organización social y agricultura urbana; todos los participantes fueron informados de los objetivos y criterios éticos de la investigación. Posteriormente se realizó una encuesta on-line utilizando Google Forms®, dirigida a personas mayores a 14 años residentes en el área urbana de Cuenca para conocer sus percepciones sobre soledad y posibles soluciones, con un alcance de 429 respuestas de las cuales fueron consideradas 311 y analizadas a través de SPSS. Además, se realizó un mapeo de actores cuyas relaciones fueron inicialmente exploradas a través de PARTNER24 y posteriormente profundizado a través del uso de la técnica del sociograma en el primer taller multi-actor presencial, del cual derivó una muestra relacional de actores a escuchar durante las fases posteriores.
A partir de la segunda fase, correspondiente al diagnóstico participativo o autodiagnóstico, se profundizó y devolvió la información del diagnóstico a través de seis talleres con actores que trabajan el cuidado de personas adultas mayores, representantes institucionales y PAM propiamente como usuarios finales del menú PSBN, éstos últimos categorizados en dos grupos: a) institucionalizadas (PAM que habitan en centros residenciales) y b) no-institucionalizadas.
Finalmente, durante la tercera fase se consolidó la identificación de actividades preferidas o deseadas por las PAM que dieron forma al menú de PSBN y sus criterios, a través de siete talleres participativos multi-actor. A lo largo de todo el proceso de co-creación se realizaron 13 talleres con la participación total de 583 personas (ver tabla 1).
?
Tabla 1

Diagnóstico
Acerca de la experiencia de la soledad, la revisión de la literatura permitió distinguir dos tipos25,26 que también fueron reconocidos por la población urbana de Cuenca participante de la encuesta. Los resultados indican que 62% del total de participantes relacionan sentimientos placenteros cuando piensan en la palabra soledad, tales como paz, libertad, seguridad y alegría. Sin embargo, los demás asocian soledad con sentimientos de tristeza, miedo, inseguridad, abandono, angustia entre otros, lo cual refiere una soledad no placentera, expresada principalmente (50%) por personas >65 años. En relación a las determinantes sociales, tanto la revisión de la literatura como los resultados de la encuesta, confirman que tener un mayor nivel educativo puede actuar como factor protector frente a la soledad no placentera. Respecto al género, las mujeres refieren con mayor frecuencia que los hombres sentimientos no placenteros asociados a la soledad. Respecto al concepto prescripción social y PSBN, es poco conocido en el contexto local, incluso para los recetadores. A pesar de ello, se reconoce un interés por la promoción de la salud de PAM, que se traduce en una práctica de variadas actividades grupales que procuran un bienestar físico, de esparcimiento y de estimulación cognitiva, entre otros. En Cuenca existe una limitada oferta de iniciativas para alivio de la soledad, siendo el Centro de Atención al Adulto Mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el único centro donde se ha identificado un grupo de trabajo dirigido a las personas jubiladas que viven solas y tienen riesgo de sufrir soledad. Finalmente, el diagnóstico confirmó un entorno sociocultural distante de la actividad física, donde la población mayor a 14 años a pesar de que reconoce el aporte de los entornos naturales para aliviar la soledad, paradójicamente, visita estos lugares con poca frecuencia (menos de 1 vez al mes), debido a barreras o factores que dificultan la accesibilidad, seguridad, etc., lo que deberá ser profundizado en futuros estudios.
Diagnóstico participativo
En la segunda fase de auto diagnóstico se promovió el encuentro cara a cara entre recetadores y PAM. Entre las preguntas abordadas durante los talleres, se profundizó sobre la soledad ¿Qué significa sentirse solo/a?, tanto las PAM institucionalizadas como aquellas que no, manifiestan una estrecha relación entre sentirse solo y estar solo. De manera recurrente y mayoritaria, asocian soledad con emociones no placenteras. En efecto, algunas PAM reconocen que la soledad que sienten es la causa por la que se enferman, y que en algunos casos estos sentimientos y temores se han visto agravados por la irrupción de la pandemia y sus secuelas, así como también por el distanciamiento con sus familiares; en sus términos:
La soledad es sentirse vacía, no contar con nadie, aquí tengo tranquilidad, pero llego a casa, vuelta la soledad (T3); (…) después que la pandemia se ha acabado, ha habido un cambio de vida, el encierro me ha afectado, me dió depresión (T13); la soledad, el quedarse viejo y solo hace que acudamos a estos lugares (Hogar para adultos mayores) para tener quién nos cuide; en mi caso, solito hice todo el papeleo para venir acá (T5).
Por otro lado, pocas PAM comentan sobre una soledad deseada o placentera vinculada con momentos de autoconocimiento, paz, superación de adversidades frente a relaciones conflictivas familiares:
Quizás hay momentos de sentirse solos. No se sufre todo el tiempo o todos los días(T2); (…) a lo largo de los años he aprendido a vivir en soledad y me gusta mucho porque me permite hacer las cosas que quiero en el tiempo que yo lo deseo. No encuentro nada negativo en la soledad (T4); Yo prefiero estar sola. Mi vida fue bien dura, el matrimonio fue terrible, sufrí mucho(T4); (…) cuando vives con tanta gente, en algunos casos me gusta estar a solas (T5); (…) la soledad para mí es un espacio bueno, en el que estoy conmigo y me gusta (T12).
Al explorar sobre las dimensiones de la soledad27, algunos participantes expresaron sentirse solos a pesar de la compañía de otros, lo que refiere una condición intrapersonal y dimensión emocional de la soledad. Desde el punto de vista de los recetadores, esto puede obedecer a una baja autoestima de las PAM, relaciones familiares conflictivas, y falta de resiliencia. Sin embargo, las PAM agregan los duelos -pérdidas físicas y emocionales- no fáciles de superar por los que atraviesan en esta etapa. Al respecto de la dimensión social o interpersonal, los recetadores señalan que en Cuenca las PAM son afectadas por la falta de empatía de la sociedad en general con este grupo, y relaciones familiares conflictivas que se acentúan en esta etapa de la vida, principalmente relacionadas a temas de herencias. Estas percepciones fueron corroboradas por algunas PAM, pero agregan la experiencia de soledad social a consecuencia de la brecha tecnológica. Indican que las “tecnologías no son amigables para nosotros” (T2) y generan un mayor distanciamiento y soledad entre ellos y los seres queridos:
La tecnología tiene dos caras: la buena y la mala, la buena es que vamos aprendiendo más cosas, la mala es que los hijos solo pasan en eso. El 80% es malo, el 20% es bueno (T10); Que dejen el celular y nos pongan atención (T3).
Finalmente, al respecto de la dimensión existencial de la soledad, es la menos frecuente en los participantes no institucionalizados, no así para las institucionalizadas. Tanto recetadores como PAM coinciden en que se relaciona con falta de motivación, un sentimiento de vacío, “indiferencia frente a la vida”, reconocen también que la falta de compañía y de interés del otro/a hace que se pierdan las ganas por continuar viviendo, la idea de que “no tengo para quién vivir”. A pesar de ello, otras PAM señalan que la vida siempre tiene sentido, y más bien refieren aceptación frente a un “ciclo de vida”. En las adversidades algunos de ellos reconocen en sí mismos y en lo espiritual, una capacidad para sobrellevarlas:
Cuando siento tristeza prefiero no compartirla con nadie ¿qué será? me da tristeza la realidad del país. Cuando me quieren invadir emociones negativas de tristeza, de malos pensamientos, les digo ¡Váyanse! (T2); la compañía mía es Dios, no me siento sola (T3)(T4) (T13); (…)hay que hablar de lo que a uno le duele, por eso yo les sé decir: pena contada, pena aliviada. El dinero se hizo para gastar, la pena se hizo para contar(T13).
Al respecto de los determinantes sociales de la salud, tanto recetadores como PAM ampliaron las reflexiones respecto al escenario socio-cultural adverso que enfrentan las PAM, reforzado por una segregación y discriminación hacia ellas asociando envejecimiento con discapacidad y limitaciones productivas y afectivas; “abuelita es aburrido lo que tú juegas”(T4). Se ha observado que a partir de los 80 años su autonomía se ve limitada, incluso para salir de casa “la persona se siente inútil, así que deja de salir y se encierra”, se agrava por “ritmo acelerado de vida” (T2). La vejez y pobreza como señalaba el diagnóstico, tienen rostro de mujer:
(…) los hombres tienen mayor libertad y posibilidades de socializar y establecer vínculos, han logrado estudiar y trabajar más que las mujeres (...) realizan las tareas domésticas, para distraerse de su rutina (…) y al enviudar es común la frase, necesito alguien que me atienda (T2). Sin embargo, según los participantes la soledad no considera barreras de género, los hombres reprimen los sentimientos; (…) los padres por trabajar, han sido absorbidos y no se tiene el amor y el cariño de los hijos, incluso la esposa le abandona a uno por los hijos, y los hijos buscan a la mamá (T4).
Con relación al ejercicio de su autonomía, se perciben diferencias entre PAM. Las no institucionalizadas se consideran autónomas al momento de tomar decisiones, aunque esto incluye a sus seres queridos y cercanos (familia) en asuntos críticos. Reconocen que les gustaría tener compañía cuando ellos deseen, porque muchas veces quieren descansar o estar solos, sin embargo los hijos les tienen como cuidadores de sus nietos (T4) y desearían tener tiempo para sí mismos y más libertad (T2). Por otro lado, las PAM institucionalizadas comentaron que han perdido su autonomía, muchas de ellas coinciden en que no fue su decisión cambiar su lugar de residencia, experimentan sentimientos de abandono, se sienten vigilados y en algunos casos obligados a realizar actividades que no han sido previamente consultadas. Al respecto, una cuidadora de estos centros indica que “únicamente el 5% de los asilados reciben algún tipo de visita” (T1).
El diagnóstico participativo incluyó también la exploración de emociones y recuerdos que tienen las PAM sobre la naturaleza. Se identificaron fuertes vínculos positivos establecidos desde la infancia y la juventud:
Soy hija de la naturaleza. Siento las maravillas de colores: de la pomarrosa, el olor de los mangos (…) Tengo una relación muy estrecha con la naturaleza. Ahí una se bañaba, lavaba la ropa, se bebía el agua del río hasta que se contaminó (T2).
Las PAM en Cuenca nacieron y crecieron rodeados de generosos espacios naturales incluso dentro de la misma ciudad:
Uy, antes los ríos de Cuenca eran llenos de gente, cómo disfrutábamos; Mi abuelita tenía un horno de leña, hacíamos tortillas de choclos. La vida en el campo fue con mis abuelitos. Fueron las mejores épocas de mi niñez, allí creo que yo heredé el amor a las plantas, me paso cuidando las plantitas, regándoles, conversando con ellas (T13); Teníamos animales: perros, gatos e íbamos de paseo. Vivían rodeados de plantas, árboles frutales, la siembra, el arado, las fiestas patronales de sus barrios, lavar la ropa en el río, etc. (T5).
En algunos casos debido a los rápidos procesos de urbanización, expresan sentidos de desarraigo al verse “encerrados” en la ciudad, y se acentúa dentro de las residencias para adultos mayores:
Sueño que estoy en mi casita, salir a ver mi casita, mirar flores (T6); Si pudiera irme, me fuera. Solo aquí, no hay gente (…)Extraño bastante, cuidaba borregos, gallinas, cultivábamos maíz, ocas, mellocos. Me aniquilé quedándome aquí (…) Salí de mi tierra. Yo me sentí extraña. Me gustaba andar descalza. Hasta ahora tengo un sentimiento de desarraigo (T5).
Sus relatos reconocen nostalgia y conocimientos vinculados al uso de las plantas medicinales y agricultura. Las PAM institucionalizadas indican que su relación actual con la naturaleza es limitada o casi nula, mientras algunas de las PAM no institucionalizadas realizan actividad física (ejercicios, caminatas por la mañana a las orillas del río, cursos de baile y talleres, etc.). En algunos casos, han adaptado en sus hogares espacios para el cultivo de plantas medicinales y ornamentales en macetas.
Co-creación del menú de PSBN
A lo largo de los diferentes talleres se recogieron actividades en la naturaleza que nutrieron el menú de PSBN para personas adultas mayores de Cuenca, teniendo como premisa que según algunas PAM:
la naturaleza ayuda muchísimo: cuando uno abraza a un árbol, cuando uno se va al río, o siente el viento, todo eso ayuda mucho, como que relaja, para mí esa ha sido mi mejor terapia (T13); La naturaleza es lo máximo que puede haber, en un momento de tristeza, de iras, en todo momento. En cualquier momento que sale a la naturaleza, regresa renovada (T13).
En esta fase se desarrolló la sistematización de la información recabada a lo largo de los 12 talleres, pues durante el T13 se recabó más información cualitativa que aquella referida a actividades, de los que resultan 57 actividades, donde destaca la diversidad de aquellas culturales – artesanales, seguida de las actividades físicas como indica la tabla 2.

Tabla 2

El análisis permite observar algunas preferencias coincidentes entre los participantes de los diferentes talleres, tales como: caminar en lugares con árboles mencionada en 10 de 12 talleres, seguida de caminar a las orillas de ríos, bailoterapia, musicoterapia, manualidades, cocinar, lectura, y pampamesa. Esta última es también conocida como ‘mesa común’ donde cada participante lleva un alimento para compartir, cuyos orígenes se remontan a culturas pre-hispánicas. A la vez, si excluye la participación de los recetadores (T1, T8) y se analiza la escucha a las diferentes PAM no institucionalizadas (T2, T3, T4, T7, T9, T10) e institucionalizadas (T5, T6, T11, T12), muestra algunas particularidades entre estos grupos que se expresan en la tabla 3.

Tabla 3
De esta manera el menú de PSBN RECETAS Cuenca (Imagen 2) recoge las actividades sugeridas por las PAM, y en caso de existir, presenta las instituciones, organizaciones o personas que ofrecen alguno de éstas actividades, incluyendo las ubicaciones, horarios, requisitos, costes monetarios en caso de aplicar.

Imagen 2

Criterios para el menú de PSBN
Sobre la base de una conciencia compartida entre recetadores y PAM respecto a que la salud debe ser el motor de las acciones que convoquen a las personas a movilizarse y no la cura de la enfermedad, se indicaron los siguientes diez criterios para un menú PSBN: 1)ttener una dosis, un procedimiento y una duración específicos; 2) ser placenteras y provocar afecto; 3) ser personalizadas, realistas y adaptadas a cada individuo; 4) fomentar la cohesión social y el relacionamiento desde edades tempranas, como medidas preventivas de la soledad; 5) propiciar una relación afable, solidaria y humana entre todas las generaciones; 6) creativa; 7) activa; 8) accesible; 9) sostenible en el tiempo; 10) finalmente, ser considerada como una estrategia sanitaria de promoción y prevención de la salud.
Discusión
Respecto al proceso metodológico destaca el énfasis en lo participado, procesual progresivo, bajo una epistemología que reconoce los diferentes saberes y, además, centraliza en las personas afectadas y sus vivencias la información que obtiene y las acciones a desarrollar. En ese sentido, resultaron determinantes: identificar los diferentes perfiles de PAM, instituciones y organizaciones sociales, acudir a ellos, dar máxima relevancia a sus voces y voluntades, como principal verificador del éxito alcanzado, así como de la fiabilidad para extrapolarlo a otras experiencias.
Respecto al menú de PSBN elaborado, se confirma la relevancia de que se trate de construcciones abiertas y contextualizadas, según sectores y posibilidades de la población beneficiaria, en este caso PAM, adaptado a sus condiciones: de salud (física y mental), socioeconómica, familiar, psicológica, cercanía de entornos naturales, sexo-género, entre otras. En ese sentido, las determinaciones sociales de salud resultan altamente influyentes de las reales posibilidades que las PAM tengan de disfrutarlas. Así, que la intervención institucional, tras su comprobación y adaptación, ampliará su cobertura, especialmente hacia los que cuentan con menos oportunidades, se constituiría como elemento central de impacto hacia la mejora del diagnóstico observado.
En efecto, el proceso reveló que más allá de los gustos individuales que, sin duda, juegan un papel central, influían diferentes factores de cada colectivo e individuo condicionando claramente las posibilidades para ellos de poner en práctica unas u otras actividades, particularmente entre PAM institucionalizadas y no institucionalizadas. Al respecto de los escenarios físicos para la implementación de la PSBN se reconoce que si bien la ciudad de Cuenca es privilegiada por una importante presencia de elementos patrimoniales y naturaleza, se manifestaron percepciones de inseguridad e inaccesibilidad, insistiendo en la necesidad de la educación.
Para los participantes del proceso de co-creación ha sido claro el vínculo entre lo social y lo ambiental-natural para combatir la soledad. Así, las actividades se proponen como colectivas en el medio natural donde la naturaleza se constituye un escenario ideal, pero para ser compartido con otras/os.

Conclusiones
El presente aporte se construye a partir de la experiencia metodológica del equipo RECETAS Cuenca sobre la base de datos cuantitativos primarios y secundarios, información cualitativa primaria obtenida con técnicas individuales (entrevistas semiestructuradas) como participativa con técnicas colectivas (talleres) hacia la comprensión y construcción de las soluciones basadas en la naturaleza para aliviar la soledad en PAM en Cuenca, Ecuador.
El proceso de co-creación del menú de PSBN, contribuye a enfrentar la problemática emergente de la soledad desde una perspectiva superadora de la visión tradicional basada en medicalización, a partir de construcciones metodológicas colectivas innovadoras en que, para su elaboración y realización, aparezca en mucho mayor medida la vivencia y parecer de los afectados/as en diferente grado, tanto ciudadanos como técnicos. Esto se alinea con la experiencia internacional de la prescripción social para PAM que recomienda a los profesionales de la salud iniciar promoviendo su autonomía, impulsando intervenciones con el objetivo de reestructurar pensamientos sociales desadaptativos, a fin de conseguir su participación en actividades desarrolladas dentro de la comunidad que favorezcan su socialización, misma que debe ir de la mano con el fortalecimiento de una buena red de recursos sociales. Así, el análisis reflexivo propuesto ha buscado en cada encuentro la generación de conocimiento, pero sobre todo de autoconocimiento desde una construcción colectiva para transformar una realidad. Al final de la aplicación de esta metodología en este caso de estudio, se identificaron 57 actividades organizadas alrededor de 7 categorías de actividades y 10 criterios que las sustentan para tratar de aliviar la soledad en personas adultas mayores de la urbe cuencana.
El menú construido puede constituir un modelo metodológico para procesos similares, aunque diversos en su temática y forma técnico-metodológica, que pueden ser replicables al adaptarlos a otros contextos tanto socio-territoriales como temáticos, incluso externos al ámbito de la salud. Cabe enfatizar el carácter procesual de este resultado. El proceso de construcción progresiva desde espacios iniciales en que no se conocía a los actores y que en diferentes momentos y con diferentes técnicas posibilitó el resultado final a modo de un menú concreto, es en sí un resultado, al menos, tan significativo como este último. Especialmente abordar la soledad explícitamente entre diversos actores, compartir reflexiones sobre su afección con otras y otros, recibir ciertos datos sobre ella, que los participantes plantearan actividades para aliviarla, entre otros, constituyen acciones en sí mismas, más allá del resultado materializado en el menú. De hecho, el resultado a modo de menú, seguro habría sido diferente con otros actores y contexto, pero el proceso vivido en primera persona ya otorgó resultados en sí para sus sujetos protagonistas. De hecho, ese ejemplo/modelo queda sujeto a variaciones, adaptaciones y mejoras precisamente porque mediante otros procesos, sean adaptados y ajustados por/con otros sujetos en nuevos procesos de otros contextos sociales, culturales, temporales, etc.
Agradecimientos
El equipo RECETAS Cuenca expresa su gratitud a las instituciones y personas que facilitaron el desarrollo de la presente investigación.
Financiamiento
La presente investigación ha sido financiada por el programa de Innovación e Investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo No.945095.
Conflicto de interés
Si bien los autores mantienen una relación contractual con la entidad en la cual se realizó la investigación, ser parte de la institución no condicionó de modo alguno el desarrollo de la investigación ni lo expresado en el texto, por lo que el vínculo laboral no implica conflicto de intereses
?
Referencias
1. Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). Guia de Prescripció d’actius comunitaris [Internet]. Barcelona ; 2021 [cited 2023 Feb 1]. Available from: https://drogues.gencat.cat/web/.content/minisite/drogues/professionals/prevencio/transtorns_mentals/Guia-PRESCRIPCIO-SOCIAL-I-SALUT_ok_ok.pdf
2. Bickerdike L, Booth A, Wilson PM, Farley K, Wright K. Social prescribing: Less rhetoric and more reality. A systematic review of the evidence. BMJ Open. 2017;7(4).
3. Chatterjee HJ, Camic PM, Lockyer B, Thomson LJM. Arts & Health An International Journal for Research, Policy and Practice Non-clinical community interventions: a systematised review of social prescribing schemes Non-clinical community interventions: a systematised review of social prescribing schemes. Arts Health [Internet]. 2018 [cited 2023 Feb 1];10(2):97–123. Available from: https://doi.org/10.1080/17533015.2017.1334002
4. Leavell MA, Leiferman JA, Gascon M, Braddick F, Gonzalez JC, Litt JS. Nature-Based Social Prescribing in Urban Settings to Improve Social Connectedness and Mental Well-being: a Review. Curr Environ Heal reports [Internet]. 2019 Dec 1 [cited 2023 Jan 30];6(4):297–308. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s40572-019-00251-7
5. Weiss RS. Loneliness: The Experience of Emotional and Social Isolation - Robert Weiss - Google Books [Internet]. 1973 [cited 2023 Jan 30]. Available from: https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=Wr9NEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA27&ots=nseViw4eCI&sig=sfWP00olLUoCIiuXl-Judz-OdQM&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
6. Dickens AP, Richards SH, Greaves CJ, Campbell JL. Interventions targeting social isolation in older people: A systematic review. BMC Public Health [Internet]. 2011 Aug 15 [cited 2023 Jan 29];11(1):1–22. Available from: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-11-647
7. Perlman D, Peplau A. Loneliness: A sourcebook of current theory, research and therapy . Nee York ; 1982. 1–18 p.
8. Berkman LF, Glass T, Brissette I, Seeman TE. From social integration to health: Durkheim in the new millennium??This paper is adapted from Berkman, L.F., & Glass, T. Social integration, social networks, social support and health. In L. F. Berkman & I. Kawachi, Social Epidemiology. New York: Oxford U. Soc Sci Med [Internet]. 2000;51(6):843–57. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953600000654
9. Zhang Z, Zhang J. Social Participation and Subjective Well-Being Among Retirees in China. Soc Indic Res. 2015;123(1):143–60.
10. Pinquart M, Sörensen S. Influences of Socioeconomic Status, Social Network, and Competence on Subjective Well-Being in Later Life: A Meta-Analysis Preparation for Future Care Needs-general interest area View project How Effective Are Interventions With Caregivers? View project. Psychol Aging [Internet]. 2000;15(2):187–224. Available from: https://www.researchgate.net/publication/12438552
11. Baum F, Palmer C. “Opportunity structures”: Urban landscape, social capital and health promotion in Australia. Health Promot Int. 2002;17(4):351–61.
12. Departamento de Participación Social y Trato al Usuario Subscretaria de Redes Asistenciales. Participacio?n social en salud: Reflexiones y herramientas para la acción desde Chile. Participación Social En Salud: Reflexiones Y Herramientas Para La Acción Desde Chile. 2009.
13. Grande-Ratti MF, Perez-Manelli RY, Herrera AG, Pedretti AS, Aliperti V, Martinez B, et al. Participatory Action Research on perceptions, concerns and needs of healthcare professionals in an emergency department in Argentina. Arch Prev Riesgos Laborales. 2022;25(3):242–58.
14. Aitziber Benito, Beatriz Nuin YS (Promoción de la SD de SP y A MB (Subdirección de SP y A de G MJA (Comarca de SPG-L-AEB AP. Guia metodologica para el abordaje de la salud desde una perspectiva comunitaria [Internet]. 2016. Available from: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia-metodologia-esp.pdf
15. Dirección General de Salud Pública C de S del P de AA. Guía para trabajar en salud comunitaria en Asturias. 2016.
16. Maldonado T. Información estadística de casos referentes a personas adultas mayores llevados por la DPE [Internet]. Quito; 2018 Mar [cited 2023 Feb 10]. Available from: https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2191/1/DEOI-DPE-012-2018.pdf
17. World Health Organization (WHO). Ageing and health [Internet]. 2022. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
18. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador. 2008.
19. Subsecretaría de habitat y asentamientos humanos. Informe Nacional del Ecuador para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible HABITAT III. [Internet]. Ministerio de desarrollo urbano y vivienda. Quito; 2015. Available from: https://uploads.habitat3.org/hb3/National-Report-Ecuador-spanish.pdf%0Ahttp://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf
20. INEC. Ecuador en cifras [Internet]. 2010. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=324&force=1
21. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Informe mensual de gestión del servicio de población adulta mayor del estado. 2019.
22. FLACSO. La migración ecuatoriana transnacionalismo , redes e identidades. Herrera G, Carrillo MC, Torres A, editors. Quito; 2005.
23. CEPAL(Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. [Internet]. Huenchuan S, editor. Revistas de la CEPAL de la CEPAL. 2018. 1–259 p. Available from: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
24. Danielle Varda, Kaley Bachinski, Ashby Lavelle Sachs, Alice Cucchiaro, Gabriela Elizabeth Garcia Velez, Cristina Casajuana Kögel, Lucie Cattaneo, Alexandre Daguzan, Laura Hidalgo, Sergi Blancafort Alias, Laura Coll-Planas, Katherine Johnson, Sarah Bekessy JL. Understanding the Ecosystem of Stakeholder Networks Addressing Loneliness in Six Cities Worldwide. 2023;
25. Luanaigh CÓ, Lawlor BA. Loneliness and the health of older people. Int J Geriatr Psychiatry. 2008;23(12):1213–21.
26. Hawkley LC, Cacioppo JT. Loneliness Matters: A Theoretical and Empirical Review of Consequences and Mechanisms. 2009 [cited 2023 Jan 30]; Available from: https://academic.oup.com/abm/article/40/2/218/4569527
27. Jansson AH, Karisto A, Pitkälä KH. Listening to the voice of older people: dimensions of loneliness in long-term care facilities. Ageing Soc. 2022;1–18.




Outros idiomas:







Como

Citar

Paño, P., García, G., Vasquez, K., Acurio, D.. Hacia la Prescripción Social Basada en la Naturaleza para aliviar la soledad: una experiencia co-creativa desde Ecuador. Cien Saude Colet [periódico na internet] (2024/jul). [Citado em 22/12/2024]. Está disponível em: http://cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/hacia-la-prescripcion-social-basada-en-la-naturaleza-para-aliviar-la-soledad-una-experiencia-cocreativa-desde-ecuador/19307?id=19307&id=19307

Últimos

Artigos



Realização



Patrocínio